Sara Gutiérrez

Artesanos/Artesanas

Nació en 1868 y vivió en Santiago, en la actual comuna de Independencia. Aprendió el trabajo de la cerámica policromada a través de su hermana Margarita, quien se había formado con una seglar que trabajaba en el convento de la monjas Clarisas, religiosas y artífices de figuras en arcilla perfumada. Fuera de las obras inspiradas por aquel arte conventual (miniaturas de jarros, tazas o floreros), fue reconocida por la creación de motivos populares como el pollero, frutero, pequenero, carretero, lechero, la fonda, la trilla y mujeres en distintas acciones y oficios; además de composiciones como el confesionario, la procesión de la Virgen del Carmen y su versión del retrato ecuestre de Bernardo O’Higgins. Sus obras, en general, bordean los cinco centímetros de altura, como influjo miniaturista de las Clarisas. Ofrecía sus obras en la Feria de Navidad de la Alameda con calle San Martín (que funcionó hasta el primer tercio del siglo XX), aunque también las vendía a comerciantes que las compraban por docenas. En prensa se comentaba que era común que las visitas extranjeras se llevaran consigo obras suyas, incluso, que la Reina Isabel tenía un conjunto hecho por sus manos. Figura en colecciones como las del Museo Etnográfico de Buenos Aires, el Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile y el Museo Histórico Nacional. Falleció en 1954.

Alfarería
Zona central

Imágenes

No items found.

Archivos